La industria urbana española vs la mexicana

En algún momento me puse a reflexionar si prefería la  música española a la nacional, sin embargo llegue a la conclusión de que no se trata de una preferencia por malinchismo o gusto, sino por la cantidad de opciones  y la frecuencia con la que trabajan los ibéricos, sin dejar de lado la versatilidad de cada uno de sus exponentes,  semanalmente la música urbana española cuenta con uno o dos  estrenos como mínimo,  ya sea musical o visual, una competencia continua entre sus exponentes y además de eso la calidad necesaria para atraer cada vez más publico,  tomando en cuenta uno de los puntos clave que se toco en aquella rueda de prensa o debate del Primavera Sound entre Fernandito, Pucho y Gyal, la escena Urbana española esta en su mejor momento y por supuesto que ya es una industria autosustentable que sus exponentes tienen que aprovechar sea el método o ideal que defiendan.

Por otro lado todo esto me llevo a poner en contexto lo que sucede en el país, el territorio nacional es muy basto sin embargo, pese a quien le pese son pocos los proyectos que se sustentan de su música, los medios estamos en una onda similar y los promotores apenas logran solventar las fechas que se generan a pesar del buen momento que pasa el rap, trap, genero urbano o como le quieran decir a esta movida que se distingue bien pero que aún cuesta trabajo definir por un nombre.

La problemática no tiene una sola interrogante o una simple respuesta, lo cierto es que a diferencia de la escena española, la nacional se nota rezagada, tanto en calidad como en cantidad, basta con ver los números en las cuentas de streaming o con  decir que en los últimos tres años más de seis proyectos españoles han cruzado el charco en un par de ocasiones, de los nacionales que reconocemos aún ninguno ha logrado con éxito o reflectores llegar al viejo mundo, no al menos hasta donde sabemos, y sí la verdad es que algunos proyectos ya están logrando hacer ruido en el país vecino o por el resto del continente pero de  forma muy a cuentagotas.

Seguramente no es la primera vez que se hacen estas interrogantes o comparaciones, pero como asiduo seguidor de este pedo, me interesa saber hacia donde vamos, que se puede   y como lograr lo que los españoles están haciendo,  sin la necesidad de copiar o hacer lo mismo, mi interés más soñador es que en unos años se pueda no solo hablar de una industria musical urbana mexicana , sino que sea tangible y en la que el sol salga para todos a base de trabajo.

 

Por Mauricio Lobato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: